Artículos, opiniones, trabajos y ensayos sobre varios temas de interés general.
jueves, 29 de diciembre de 2011
ESTO ME RECUERDA A MI AMIGO "PJEVC", UN AUTOR EN COMUN Y SU POEMA FAVORITO.
CARTA SIN FECHA
Amigo:
Sé que existes, pero ignoro tu nombre.
No lo he sabido nunca ni lo quiero saber.
Pero te llamo amigo para hablar de hombre a hombre,
que es el único modo de hablar de una mujer.
Esa mujer es tuya, pero también es mía.
Si es más mía que tuya, lo saben ella y Dios.
Sólo sé que hoy me quiere como ayer te quería,
aunque quizás mañana nos olvide a los dos.
Ya ves: ahora es de noche. yo te llamo mi amigo;
yo, que aprendí a estar solo para quererla más;
y ella, en tu propia almohada, tal vez sueña conmigo;
y tú, que no lo sabes, no la despertarás.
¡Qué importa lo que sueña!. Déjala así, dormida.
Yo seré como un sueño sin mañana ni ayer.
Y ella irá de tu brazo para toda la vida,
y abrirá las ventanas en el atardecer.
Quédate tú con ella. Yo seguiré el camino.
Ya es tarde, tengo prisa, y aún hay mucho que andar,
y nunca rompo el vaso donde bebí un buen vino,
ni siembro nada, nunca, cuando voy hacia el mar.
Y pasarán los años favorables o adversos,
y nacerán las rosas que nacen porque sí;
y acaso tú, algún día, leerás estos versos,
"sin sAber que los hiCe por ella y para ti...."
lunes, 26 de diciembre de 2011
CASO ESPECIAL, SUPER EXCEPCION
Hoy en día, llevas mi mente al cielo; pienso, recuerdo,
Pregunto por qué estarás tan lejos,
Por qué estoy aquí…
Por qué la distancia, aunque conmigo te llevo.
El caso se vuelve en una historia interesante,
Lo especial se forma con tu voz; una canción,
Lo súper, con tu recuerdo, y un poema,
Que hoy te convierte en mi excepción.
Oscurece; las estrellas sonríen, la luna se arruma
El sol mañanero tienta a querer calentar,
A la mañana que trae un recuerdo tuyo
Una sonrisa, una mirada, una eterna felicidad.
20 de octubre de 2011
Fabio Candia
fabiocandia@hotmail.com
www.facebook.com/fabitoocandia
www.twitter.com/fabito_candia
jueves, 13 de octubre de 2011
UN DESCUBRIMIENTO, UN SECRETO Y UN MISTERIO
Cuando españoles se embarcaron allá por 1492 en la búsqueda de nuevos caminos y riquezas, iban tras el misterio atractivo y excitante de las especias y piedras preciosas, más que una ávida demostración científica de que nuestro planeta era redondo. A pesar de todo ello, existieron si figuras que intentaban demostrarlo, pero no nos detendremos en ello. Lo que hoy quiero significar, en esta fecha que para mí no tiene nada de feliz ni de recordatorio alegre, sí oportuno es el momento de querer expresar mi respeto, mi consideración y ofrenda a quienes habitaron desde un principio este paraíso y fueron espectadores y vivientes de una cruel e injusto apoderamiento por parte de desconocidos, semidioses del mundo entonces conocido.
Al referirme de esta manera, estoy convencido cada vez más que quienes habitaron este pedazo de tierra rico pero pobre a su vez, son los verdaderos dueños, cuyos descendientes, los realmente descendientes, pocos actualmente, hoy en su mayoría muchos ni siquiera sean recordados, aunque muchos ya ni siquiera vivan en sus lugares nativos. Eternos olvidados de la historia, si pudieran, dirían que fue la peor atrocidad del hombre el haberlos despojado de sus pertenencias, el haberlos engañado, matado y peor aún, olvidados por sus propios. Hoy en día, viven en plena miseria y sus derechos, en la mayoría de las veces, negados, sin tener siquiera una voz que los defiendan.
En su tiempo, dueños de vastas extensiones de tierra, en vida totalmente comunitaria y en forma rústica, rudimentaria pero feliz, con excepciones como las civilizaciones mayas, aztecas o incas, que tuvieron grandes avances, como astrológicos, astronómicos, matemáticos, medicinales, etc., demostraron que el progreso y la evolución depende de un cargado conjunto de elementos que los sociólogos e historiadores nos demuestran en sus teorías y ensayos. Notamos que posterior al año citado anteriormente, la vida nunca volverá a repetirse, y que dichos actos y sucesos históricos deben ser comprendidos en su entera dimensión. Desde que Colón y sus continuadores pisaron tierra, y por más que no vinieron en la afanosa búsqueda de demostrar la esfericidad de la tierra, llegaron sino “por servir a Dios y a Su Majestad y también por haber riquezas”.
Nuestro continente es tan rico, que la riqueza misma es su debilidad. Fue devorado. Sus recursos siguen siendo extraídos y muchos de ellos no sirven para los propios de esta tierra. Muchos de los mismos se sirvieron grandes reinados españoles, ingleses, portugueses y franceses; de nuestro oro vistieron las más elegantes reinas y del mismo, miles de caballeros hicieron sus anillos de compromiso para las suntuosas bodas en los palacios; miles de piezas para comensales, artículos de guerra, chiches y demás objetos de gran valor, fueron a parar a otros puntos del planeta, demostrando la grandeza de una opresión, unido a una bendición de la Iglesia, quien acompañaba estas conquistas, puesto que siempre se declaraba guerra, a quien no aceptase al descubridor de las nuevas tierras y se rehusase a aceptar la palabra de Dios, negando a la Corona y su evangelización, disponiendo de sus personas y de sus bienes.
Toda esa riqueza, hoy en día abunda, pero para en otras manos. Hoy día, me parece tan nefasto que nuestras propias tierras pertenezcan a extranjeros o a nacionales latifundistas… que campesinos sigan luchando por un pedazo de tierra y que los indígenas sigan limosneando y mendigando por las calles, fuera de sus territorios, sin tener respuestas a los reclamos de sus necesidades. La mayor contradicción se encuentra en Latinoamérica: Somos un continente rico, pero seguimos siendo pobres, y eternamente lo seremos. En una región, en donde pocos son los ricos, y muchos son los pobres, no existen gobiernos con pantalones y cintos ajustados que digan ESTO ES NUESTRO. Seguimos empeñando nuestras economías, vivimos en la periferia de las potencias, a tal punto que no somos considerados siquiera americanos, sino latinos, por el sólo hecho de hablar el idioma de los conquistadores. El sueño de una independencia total, dibujada por los grandes próceres de nuestro continente, se diluyen… hoy seremos independientes como Estados, mas nuestros representantes dependen de las grandes potencias y las cuestiones de soberanía son hoy pisoteadas constantemente… nuestra soberanía natural (petróleo, metales, maderas, y muy pronto AGUA) ha sido desdibujada con grandes planes de explotación e industrialización por parte de transnacionales, con ingresos, que no son nuestros, aunque si las materias primas. Económicamente, empeñan la soberanía con los grandes préstamos de los bancos de las potencias, recibiendo así recetas encuadradas en cuestiones como educación, trabajo, política, etc.
Nos trajeron nuevas costumbres después del gran descubrimiento… Hoy nos traen consumismo, y somos tan dependientes como bebé al amamantamiento… fue el gran descubrimiento, pero con un gran misterio: ¿Cuál es la razón para que seamos tan pobres, la razón en que seamos ricos en recurso pero tan indigentes en lo tangible?
Una vez me enseñaron que el misterio es difícil de comprender… sin embargo el secreto, puede ser descubierto y develado… Entonces, ¿es un secreto o es un misterio? La cuestión de América y su descubrimiento, exploración y explotación es mezcla de suerte, misterio y secretos, cuyo último, ha sido despejado en el correr de los siglos, y es por ello que hoy nos seguimos preguntando el por qué de esta situación. La suerte de Latinoamérica, está en su propia tierra, en su propio dueño, el hombre. Quien se debe a su tierra, a su condición de hombre y ser humano, y a la dignidad de ser tal.
América para los americanos, decía nítidamente el presidente Monroe. Pero obviamente, al americano yankee, dando de esa manera molde a su doctrina, determinando el carácter de imperialismo al país norteamericano. Desde el descubrimiento a estas fechas, estuvimos bajo distintos poderes, pero no nos hemos quedado en el verdadero poder, el del pueblo, quien realmente debe determinar mediante acciones concretas y eficaces, para la verdadera reivindicación americanista: la obtención de recursos y la riqueza para todos.
De esto no nos cansaremos de decir: pueblos hermanos, continente unido. La cosa está en nosotros, la prosperidad y la felicidad está en la mano; quien ose determinar nuestro rumbo está en falta, y el deber impetuoso de romper cadenas de opresión y esclavitud que sufren los menos favorecidos, corresponde. El nuevo descubrimiento debe realizarse en los corazones y en la mente: en el corazón, puesto que nuestra sangre es única y bombea un solo corazón, el corazón americano; y en la mente, puesto que ese sentido de pertenencia debe razonar y pensar en beneficio de quienes en verdad lo necesiten y no solo en beneficio de algunos, uniendo de esta manera razón y solidaridad, en pro de un continente, en pro de una gran nación, la nación americana.
12 de octubre 2011
Fabio Candia
fabiocandia@hotmail.com
www.facebook.com/fabitoocandia
www.twitter.com/fabito_candia
Al referirme de esta manera, estoy convencido cada vez más que quienes habitaron este pedazo de tierra rico pero pobre a su vez, son los verdaderos dueños, cuyos descendientes, los realmente descendientes, pocos actualmente, hoy en su mayoría muchos ni siquiera sean recordados, aunque muchos ya ni siquiera vivan en sus lugares nativos. Eternos olvidados de la historia, si pudieran, dirían que fue la peor atrocidad del hombre el haberlos despojado de sus pertenencias, el haberlos engañado, matado y peor aún, olvidados por sus propios. Hoy en día, viven en plena miseria y sus derechos, en la mayoría de las veces, negados, sin tener siquiera una voz que los defiendan.
En su tiempo, dueños de vastas extensiones de tierra, en vida totalmente comunitaria y en forma rústica, rudimentaria pero feliz, con excepciones como las civilizaciones mayas, aztecas o incas, que tuvieron grandes avances, como astrológicos, astronómicos, matemáticos, medicinales, etc., demostraron que el progreso y la evolución depende de un cargado conjunto de elementos que los sociólogos e historiadores nos demuestran en sus teorías y ensayos. Notamos que posterior al año citado anteriormente, la vida nunca volverá a repetirse, y que dichos actos y sucesos históricos deben ser comprendidos en su entera dimensión. Desde que Colón y sus continuadores pisaron tierra, y por más que no vinieron en la afanosa búsqueda de demostrar la esfericidad de la tierra, llegaron sino “por servir a Dios y a Su Majestad y también por haber riquezas”.
Nuestro continente es tan rico, que la riqueza misma es su debilidad. Fue devorado. Sus recursos siguen siendo extraídos y muchos de ellos no sirven para los propios de esta tierra. Muchos de los mismos se sirvieron grandes reinados españoles, ingleses, portugueses y franceses; de nuestro oro vistieron las más elegantes reinas y del mismo, miles de caballeros hicieron sus anillos de compromiso para las suntuosas bodas en los palacios; miles de piezas para comensales, artículos de guerra, chiches y demás objetos de gran valor, fueron a parar a otros puntos del planeta, demostrando la grandeza de una opresión, unido a una bendición de la Iglesia, quien acompañaba estas conquistas, puesto que siempre se declaraba guerra, a quien no aceptase al descubridor de las nuevas tierras y se rehusase a aceptar la palabra de Dios, negando a la Corona y su evangelización, disponiendo de sus personas y de sus bienes.
Toda esa riqueza, hoy en día abunda, pero para en otras manos. Hoy día, me parece tan nefasto que nuestras propias tierras pertenezcan a extranjeros o a nacionales latifundistas… que campesinos sigan luchando por un pedazo de tierra y que los indígenas sigan limosneando y mendigando por las calles, fuera de sus territorios, sin tener respuestas a los reclamos de sus necesidades. La mayor contradicción se encuentra en Latinoamérica: Somos un continente rico, pero seguimos siendo pobres, y eternamente lo seremos. En una región, en donde pocos son los ricos, y muchos son los pobres, no existen gobiernos con pantalones y cintos ajustados que digan ESTO ES NUESTRO. Seguimos empeñando nuestras economías, vivimos en la periferia de las potencias, a tal punto que no somos considerados siquiera americanos, sino latinos, por el sólo hecho de hablar el idioma de los conquistadores. El sueño de una independencia total, dibujada por los grandes próceres de nuestro continente, se diluyen… hoy seremos independientes como Estados, mas nuestros representantes dependen de las grandes potencias y las cuestiones de soberanía son hoy pisoteadas constantemente… nuestra soberanía natural (petróleo, metales, maderas, y muy pronto AGUA) ha sido desdibujada con grandes planes de explotación e industrialización por parte de transnacionales, con ingresos, que no son nuestros, aunque si las materias primas. Económicamente, empeñan la soberanía con los grandes préstamos de los bancos de las potencias, recibiendo así recetas encuadradas en cuestiones como educación, trabajo, política, etc.
Nos trajeron nuevas costumbres después del gran descubrimiento… Hoy nos traen consumismo, y somos tan dependientes como bebé al amamantamiento… fue el gran descubrimiento, pero con un gran misterio: ¿Cuál es la razón para que seamos tan pobres, la razón en que seamos ricos en recurso pero tan indigentes en lo tangible?
Una vez me enseñaron que el misterio es difícil de comprender… sin embargo el secreto, puede ser descubierto y develado… Entonces, ¿es un secreto o es un misterio? La cuestión de América y su descubrimiento, exploración y explotación es mezcla de suerte, misterio y secretos, cuyo último, ha sido despejado en el correr de los siglos, y es por ello que hoy nos seguimos preguntando el por qué de esta situación. La suerte de Latinoamérica, está en su propia tierra, en su propio dueño, el hombre. Quien se debe a su tierra, a su condición de hombre y ser humano, y a la dignidad de ser tal.
América para los americanos, decía nítidamente el presidente Monroe. Pero obviamente, al americano yankee, dando de esa manera molde a su doctrina, determinando el carácter de imperialismo al país norteamericano. Desde el descubrimiento a estas fechas, estuvimos bajo distintos poderes, pero no nos hemos quedado en el verdadero poder, el del pueblo, quien realmente debe determinar mediante acciones concretas y eficaces, para la verdadera reivindicación americanista: la obtención de recursos y la riqueza para todos.
De esto no nos cansaremos de decir: pueblos hermanos, continente unido. La cosa está en nosotros, la prosperidad y la felicidad está en la mano; quien ose determinar nuestro rumbo está en falta, y el deber impetuoso de romper cadenas de opresión y esclavitud que sufren los menos favorecidos, corresponde. El nuevo descubrimiento debe realizarse en los corazones y en la mente: en el corazón, puesto que nuestra sangre es única y bombea un solo corazón, el corazón americano; y en la mente, puesto que ese sentido de pertenencia debe razonar y pensar en beneficio de quienes en verdad lo necesiten y no solo en beneficio de algunos, uniendo de esta manera razón y solidaridad, en pro de un continente, en pro de una gran nación, la nación americana.
12 de octubre 2011
Fabio Candia
fabiocandia@hotmail.com
www.facebook.com/fabitoocandia
www.twitter.com/fabito_candia
sábado, 24 de septiembre de 2011
EL PARTIDO COLORADO COMO VINCULO DE AMISTAD
Hace meses atrás, ya habíamos vivido la fecha de los amigos, fecha internacionalmente adoptada como tal gracias al paraguayo Artemio Bracho. Para que dicha fecha sea considerada como tal, y se pudiera festejar con tanta alegría en nuestro país y en distintos puntos del planeta, se tuvo que pasar por distintas etapas en lo que fuera una cruzada por la amistad; por ende, es para bien tener que valorar y sentir verdaderamente ese sentimiento, en fechas como esas.
Sostengo varias veces, que no hace falta que fechas especiales sean recordadas y vividas con la entrega de afectos y cosas materiales. Es algo simbólico que se ha venido realizando a través de la historia el recordar y dar obsequios en las ocasiones especiales; pero para mí, el hecho de contar con alguien cercano, que te apoye, te acompañe y te diga las cosas de frente, por más que sean defectos, es un digno regalo de vida el contar con un amigo o amiga.
En ese sentido, el poder disfrutar proviene de las ganas de seguir viviendo. Ese seguir viviendo podemos traducir de la siguiente manera: llevar una vida plena, admitiendo nuestros errores y enmendándolos, de forma que cada día que pase seamos mejores y podamos convivir y aceptar a nuestros semejantes.
Cuando el 11 de septiembre de 1887, Bernardino Caballero fundaba la Asociación Nacional Republicana, en compañía de unos cuantos hombres más en el Teatro Olimpo, creo que aparte de esos ideales y sueños de una mejor patria, bajo la insignia del republicanismo, se habrá inspirado en los buenos deseos unidos bajo un mismo ideal acompañado de hombres quienes siendo amigos, compañeros de trabajo, soldados y enemigos de López, que, por medio de un vínculo jurídico (el Acta de Fundación) sellaron una amistad bajo la denominación de la ANR, con el deseo de fortalecer una Patria, que necesitó en esos duros años a hombres patriotas y gentiles para su reconstrucción y su fortalecimiento.
A través de los años, hemos visto que ha sido desvirtuado dicho vínculo, en el cual hombres y mujeres, que a través de una afiliación, que aceptan ser miembros de un glorioso partido, son cegados por anti valores, como la sed y ambición de poder como los elementos negativos y dañinos en contra de la noble tarea de servir al ciudadano paraguayo.
Hoy día, vemos que nuestro partido va fortaleciéndose. Va estructurándose nuevamente y con el acople de nuevos hombres ha venido surgiendo de la dura pero no fatal caída del 20 de abril. Hoy, con valores como la amistad se puede fomentar dicho fortalecimiento. Mientras existan más hombres y mujeres basados en los principios y en la doctrina de un partido con bases campesinas, con pensamiento humanista y tradicionalista, que se abre paso en una época de cambios y renovaciones modelando un nuevo pensamiento, defendiendo los derechos de los paraguayos y propugnando una administración correcta del Estado, podemos decir que el Partido no tendrá fin, no tendrá en su seno a hermanos egoístas sino a hombres solidarios y patriotas, que aman a la Patria y no beneficiarán a un número reducido de personas.
En el siglo XX, como en el siglo XXI, los medios masivos de comunicación han sido y es la herramienta que permite un fácil contacto con los demás, a través de noticias y vivencias. En el Paraguay, podemos decir que la situación no fue distinta. Vivimos en un país en donde los ingresos económicos son bajos, pero el acceso libre a la información a través de la tecnología es una realidad, en donde existe una minoría que tiene el control de los medios económicos pero que, basado en un consumismo voraz, hace que casi el 90 % de la población cuente con teléfonos celulares de los mejores modelos y en el mejor de los casos, con dos líneas de servicio, demostrándonos que vivimos en un país en vías de desarrollo, a merced de las potencias mundiales y las grandes multinacionales. El acceso a bajo costo de internet permite que todos tengan cuentas en redes sociales, facilitando así el contacto con personas de distintos puntos de nuestro país.
Ante todo esto, hay que darle el punto positivo y que indirectamente hemos señalado. Permite conocernos mejor, y permite que todos podamos expresar libremente nuestro pensamiento; compartiendo diferentes puntos de vista y hacernos de muchas amistades. La vivencia últimamente obtenida en compañía de amigos que comparten el mismo pensamiento republicano nacionalista, hace que pueda redactar este escrito, y lo pueda demostrar. Cuando un partido te da la oferta de estar bajo su manto, no significa que solo sirve para una cuestión electoralista, hoy agregamos un nuevo sentido, cual es la amistad, eliminando de esta manera y de una forma muy noble, los vicios políticos de los cuales hemos sido víctimas y que nos ha costado como partido sufrir: soberbia, denigración, mentiras, engaños, y lo peor de todo, la falta de respeto a las leyes y disposiciones estatutarias. Solo para citar.
El noble deseo de construir una mejor Patria, para bien común y para los que vendrán, debe orientar nuestras acciones en base a los principios partidarios acompañada de la máxima expresión de aprecio al ser humano: la AMISTAD, vínculo que sobre todo nos une, y con el vínculo que aún más nos une, el colorado, nos haga mejores hombres y mujeres para un país tan necesitado, y que espera mucho de sus jóvenes.
Coronel Oviedo, 15 de Septiembre de 2011.
Fabio Candia
fabiocandia@hotmail.com
www.facebook.com/fabitoocandia
www.twitter.com/fabito_candia
Sostengo varias veces, que no hace falta que fechas especiales sean recordadas y vividas con la entrega de afectos y cosas materiales. Es algo simbólico que se ha venido realizando a través de la historia el recordar y dar obsequios en las ocasiones especiales; pero para mí, el hecho de contar con alguien cercano, que te apoye, te acompañe y te diga las cosas de frente, por más que sean defectos, es un digno regalo de vida el contar con un amigo o amiga.
En ese sentido, el poder disfrutar proviene de las ganas de seguir viviendo. Ese seguir viviendo podemos traducir de la siguiente manera: llevar una vida plena, admitiendo nuestros errores y enmendándolos, de forma que cada día que pase seamos mejores y podamos convivir y aceptar a nuestros semejantes.
Cuando el 11 de septiembre de 1887, Bernardino Caballero fundaba la Asociación Nacional Republicana, en compañía de unos cuantos hombres más en el Teatro Olimpo, creo que aparte de esos ideales y sueños de una mejor patria, bajo la insignia del republicanismo, se habrá inspirado en los buenos deseos unidos bajo un mismo ideal acompañado de hombres quienes siendo amigos, compañeros de trabajo, soldados y enemigos de López, que, por medio de un vínculo jurídico (el Acta de Fundación) sellaron una amistad bajo la denominación de la ANR, con el deseo de fortalecer una Patria, que necesitó en esos duros años a hombres patriotas y gentiles para su reconstrucción y su fortalecimiento.
A través de los años, hemos visto que ha sido desvirtuado dicho vínculo, en el cual hombres y mujeres, que a través de una afiliación, que aceptan ser miembros de un glorioso partido, son cegados por anti valores, como la sed y ambición de poder como los elementos negativos y dañinos en contra de la noble tarea de servir al ciudadano paraguayo.
Hoy día, vemos que nuestro partido va fortaleciéndose. Va estructurándose nuevamente y con el acople de nuevos hombres ha venido surgiendo de la dura pero no fatal caída del 20 de abril. Hoy, con valores como la amistad se puede fomentar dicho fortalecimiento. Mientras existan más hombres y mujeres basados en los principios y en la doctrina de un partido con bases campesinas, con pensamiento humanista y tradicionalista, que se abre paso en una época de cambios y renovaciones modelando un nuevo pensamiento, defendiendo los derechos de los paraguayos y propugnando una administración correcta del Estado, podemos decir que el Partido no tendrá fin, no tendrá en su seno a hermanos egoístas sino a hombres solidarios y patriotas, que aman a la Patria y no beneficiarán a un número reducido de personas.
En el siglo XX, como en el siglo XXI, los medios masivos de comunicación han sido y es la herramienta que permite un fácil contacto con los demás, a través de noticias y vivencias. En el Paraguay, podemos decir que la situación no fue distinta. Vivimos en un país en donde los ingresos económicos son bajos, pero el acceso libre a la información a través de la tecnología es una realidad, en donde existe una minoría que tiene el control de los medios económicos pero que, basado en un consumismo voraz, hace que casi el 90 % de la población cuente con teléfonos celulares de los mejores modelos y en el mejor de los casos, con dos líneas de servicio, demostrándonos que vivimos en un país en vías de desarrollo, a merced de las potencias mundiales y las grandes multinacionales. El acceso a bajo costo de internet permite que todos tengan cuentas en redes sociales, facilitando así el contacto con personas de distintos puntos de nuestro país.
Ante todo esto, hay que darle el punto positivo y que indirectamente hemos señalado. Permite conocernos mejor, y permite que todos podamos expresar libremente nuestro pensamiento; compartiendo diferentes puntos de vista y hacernos de muchas amistades. La vivencia últimamente obtenida en compañía de amigos que comparten el mismo pensamiento republicano nacionalista, hace que pueda redactar este escrito, y lo pueda demostrar. Cuando un partido te da la oferta de estar bajo su manto, no significa que solo sirve para una cuestión electoralista, hoy agregamos un nuevo sentido, cual es la amistad, eliminando de esta manera y de una forma muy noble, los vicios políticos de los cuales hemos sido víctimas y que nos ha costado como partido sufrir: soberbia, denigración, mentiras, engaños, y lo peor de todo, la falta de respeto a las leyes y disposiciones estatutarias. Solo para citar.
El noble deseo de construir una mejor Patria, para bien común y para los que vendrán, debe orientar nuestras acciones en base a los principios partidarios acompañada de la máxima expresión de aprecio al ser humano: la AMISTAD, vínculo que sobre todo nos une, y con el vínculo que aún más nos une, el colorado, nos haga mejores hombres y mujeres para un país tan necesitado, y que espera mucho de sus jóvenes.
Coronel Oviedo, 15 de Septiembre de 2011.
Fabio Candia
fabiocandia@hotmail.com
www.facebook.com/fabitoocandia
www.twitter.com/fabito_candia
viernes, 9 de septiembre de 2011
LA LUCHA UNIVERSITARIA, ¿ES VERDADERA LUCHA?
Hoy en día nos vemos obligados a cuestionar siempre por todos los sucesos diarios que vivimos. Siempre estamos a la espera de sucesos y noticias que nos den motivos para comentarios y diálogos entre amigos, compañeros, familiares, etc. Y dentro de los temas más dialogados son política, deporte y educación. Por ello, y en atención a lo que respecta la educación, en su aspecto terciario o universitario, estamos en la siguiente cuestión: ¿hoy en día existen universitarios que buscan el verdadero sentido la vida universitaria? ¿Propugnan una lucha en la consecución de los beneficios del ser universitario, una lucha por los derechos universitarios? Es interesante escuchar a muchos compañeros y amigos de esta apasionante vida cuando hablan en tiempos de elecciones estudiantiles que se lograrán los objetivos propuestos y que el alumnado será el principal beneficiario de las ventajas que se ofrecen como así de la defensa ante posibles ataques de académicos y directivos. Nos parece muy común, ¿no es cierto? Si nos ponemos la piel de civiles únicamente, parece el típico discurso político. Y en la vida universitaria probablemente está disfrazado el discurso.
Es importante tener que abordar estos temas puesto que hoy día estamos en la etapa de preparación y abordaje de los temas específicos para poder ejecutarlos en la vida profesional. Ante todo eso, es importante que aparte de los conocimientos académicos podamos adquirir una preparación para la vida personal y social, al tener que participar en estas actividades gremiales y socio-comunitarias. Y hay que implementar los mecanismos. Hoy día podemos buscar mediante el desarrollo de proyectos universitarios la plena participación de un joven y que se sienta realmente un ser universitario. Ya no queremos ver más un joven que solo busca participar con el solo fin de completar horas y pasar exámenes. El pasar exámenes es un hecho para todos nosotros, sabemos muy bien dentro nuestro que eso sucederá; que pasaremos nuestros exámenes y que sortearemos los cursos universitarios. Pero, un momento, ¿llegamos a leer y comprender los puntos de nuestra carrera? ¿Cuál es el enfoque que le damos? Espero que podamos responder esas preguntas. Es de vital importancia saber para qué estamos haciendo una carrera, sino, todo sería una simple realización de un ciclo el cual nos llevaría, a cualquier otro lugar, menos al que deseamos y logramos: una vida realmente profesional, con la superación constante, con pocos problemas económicos y sustentabilidad en la vida personal y económica. Esa implementación de mecanismos del cual estuvimos mencionando, se recoge de los reglamentos. Dichos reglamentos son discutidos y elaborados por un Consejo. En dicho Consejo: ¿Estamos representados? Al parecer sí. Al menos formalmente. Es un hecho hoy en día que todo esto se haga en forma; pero, ¿su cumplimiento?: ¿es eficaz? ¿Hay normas conflictivas, en desuso o inútiles? Es una pregunta muy profunda por lo visto. Queda a criterio el tener que responder estos cuestionamientos. También pueden ser implementados por medio del ‘’gremialismo’’.
El buscar la preparación para la vida personal y social al participar en actividades gremiales es de suma importancia para un universitario. Lo hace desde la elección de sus representantes hasta la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones para sus compañeros. Al elegir un representante, hace vivir el sentimiento democrático en un país cuya democracia es joven y necesita profundizar el sentido cívico y tomar la responsabilidad de elegir sus gobernantes. El gremialismo, hoy en día, se ha tornado en una forma más directa de conseguir los más nobles deseos de mejora para un determinado grupo de asociados en Paraguay: colegios, facultades, universidades, profesionales, etc. En lo que respecta al mundo universitario, el gremialismo es equiparado a la lucha electoral dentro de un Centro de Estudiantes. Quisiera nomás referir la palabra lucha en el sentido de algo pacífico pero insistente, cargado de valores y principios que orientan al grupo de estudiantes. La juventud busca participar dentro de estas organizaciones y así poder realmente ejecutar las actividades propuestas. Más adelante discutiremos más profundamente sobre el tema, ahora nos ceñimos más en lo que se refiere a objetivos. A prima facie, agremiarse indica cooperación, solidaridad, búsqueda de objetivos comunes. Y es casi todo ello; un estudiante forma un movimiento universitario con el fin de satisfacer al mayor número de jóvenes y poder llegar al bienestar general. Es la nobleza que puede lograr un joven universitario, aparte de la consecución de sus objetivos académicos. Ante todo esto, cuestionamos: ¿la juventud, realmente se mueve por ese deseo de ayuda?, o, ¿solamente busca hacer un trampolín político?
Ser representante estudiantil, representa, y valga el juego de palabras, un gran cargo y una gran carga. Ser electo por los pares es de suma importancia para darle la validez jurídica y la formalidad para poder ejecutar los lineamientos de los estatutos y orgánicas universitarias. Decimos una gran carga primeramente, por representar un peso aparte de la obligación de ser estudiante; el velar por los derechos de los demás, el cumplimiento de los objetivos propuestos y la búsqueda de mecanismos para la satisfacción de promesas y realización de trabajos; gran y arduo trabajo que debe hacerse con tanta entrega, vocación y entusiasmo para poder llegar a buen puerto. Implica ello impuntualidad en clases, ausentismo, recursar semestres y otros problemas que día a día vivimos. Es muchas veces el resultado del compromiso asumido y la responsabilidad de tomar este camino, que es las muchas de las veces, apasionante. Es un cargo, naturalmente, pues conjuga toda esa carga más el sentido de representación de sus iguales, indicando todo esto que deben ser personas de probidad; con valores y principios, con alto sentido moral y el liderazgo que implica estar al frente de estudiantes universitarios. Mis humildes palabras al respecto son de aliento a los jóvenes que pierdan el miedo a todo lo que he citado preferentemente. Debemos amar lo que hacemos. Y lo tenemos que hacer sin medida y sin condiciones. Adecuamos lo que San Agustín decía: ‘’La medida del amor, es amar sin medidas’’. Y ello debe ser así; debemos querer apasionadamente nuestra carrera e imprimir ese sentimiento en cada actividad, en cada jornada, en cada clase; y como todo representante estudiantil, con mucha entrega y pasión, manteniendo un ideal, lograr el bien común universitario para convivir en una mejor comunidad. Sabemos que se torna difícil, y más cuando está entremezclada con la política partidaria e intereses mezquinos.
Ante toda introducción, re cuestionamos: ¿existe entonces una lucha universitaria? ¿Una lucha pacífica, revolucionaria, sana y benévola, que sólo busca un mejor convivir? A mi sencillo parecer, me parece todavía un ideal y un lejano sueño, del cual no estamos pudiendo acariciar. Me niego a creer, aunque duela, que exista la mala intención en el mundo universitario. Me niego a creer que nos prestemos a los vicios que se cometen en las cuestiones políticas, dejando de lado nuestras ilusiones, deseos y el impostergable ideal de ser jóvenes con pensamiento sano, crítico para la construcción de una mejor sociedad. Pero ante esa negación, debemos estar preparados, hay que saber defendernos y propugnar por la verdadera lucha y conquistar los buenos deseos que tanto indicamos.
Es interesante y de humanos que reconozcamos los errores. Pero sería de necios, repetir dichos errores. Hoy tenemos que darnos cuenta de que estamos todavía a pasos de llegar a lograr todos nuestros deseos y objetivos en contra del manoseo hacia el sector universitario, en contra del atropello a sus derechos y por la falta de crítica y concienciación, tenemos la responsabilidad de afrontar los designios de la comunidad y de la Patria para poder ser mejores ciudadanos, mejores hombres, a través de nuestro ejemplo y nuestro conocimiento. Hoy día debemos propugnar el estudio, los buenos valores, los deseos de superación; fomentar los valores de amistad, solidaridad y cooperación, para así realmente tener esa adjetivación de universitarios.
Con la atenta participación y la férrea defensa hacia nuestros derechos, serán implacables nuestras palabras ante todo atropello, serán inútiles todo intento de querer menoscabar nuestro sentimiento de ser universitario. Y esa lucha será completa. Será inclaudicable. Será de grandes; de jóvenes y porque no, de adultos y mayores que tengan el sentido de decir alto; de decir somos personas con sentido crítico y humanista, que busca el progreso y auge de nuestro País, de nuestra ciudad. ¡Y se puede! Es solo cuestión de decidirnos, y con el ideal de joven, no tener miedo ante cualquier adversidad.
LA PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS DE ESTUDIANTES.
Para mí, hasta ahora en lo que vivido y sentido, la cuestión de los centros de estudiantes es muy apasionante y pienso que es un tema que no puede estar fuera de la boca de un universitario, como así también los principios y los fines que posee esta noble organización de jóvenes dentro del ámbito universitario. Es triste que muchos tergiversen el verdadero sentido o muchos se hagan de los ‘’lentes’’. Volviendo a repetir, la participación se logra desde el ejercicio del sufragio hasta la ocupación de los cargos. Se logra desde la participación en la toma de decisiones y hasta un simple apoyo y acuerdo para la consecución de los objetivos transcriptos en sus estatutos.
Nuestro país tiene una joven democracia y por ende, la mayoría del sector juvenil, por no decirlo el cien por ciento, tiene en su mente el concepto democrático. Y para darle un aspecto lógico, pienso que si queremos que nuestros ciudadanos tengan esa cultura democrática participando en la vida política de su país; es importante que se empiece desde abajo, que se empiece en las áreas donde normalmente son espacios de aprendizaje y puesta en práctica de valores y principios democráticos: juntas, comisiones barriales, colegios, iglesias, etc. La Universidad no queda fuera. Es la bisagra entre esa puesta en marcha de ese aprendizaje y la aplicación efectiva, puesto que a su vez, toma participación directa en la vida democrática del país.
¿Cómo se logra una efectiva participación? Buscando los espacios, peleándolos en la sana descripción de pelea, fomentando la participación y estableciendo mecanismos y formas de educar y propagar las formas de participación. Por citar ejemplos: Coronel Oviedo, capital del V Departamento del Caaguazú, tiene más de 20 facultades universitarias. La mayoría de estas facultades se encuentran organizadas formalmente y asimismo se cuenta con una federación de todas las facultades, denominada Federación Universitaria Ovetense. Busca los más nobles objetivos universitarios, propugnando la defensa de los derechos del sector universitario, otorga el espacio que todo joven universitario necesita para que sus voces sean escuchadas y sean respondidas sus dudas y quejas, en fin, busca la plena participación activa del joven universitario en los aspectos académico, cultural, social y deportivo; siendo el último aspecto, el deportivo, uno de sus pilares de trabajo, en la organización de los Juegos Universitarios de Coronel Oviedo. Fue solo por citar un ejemplo.
Y no sólo la ciudad de Coronel Oviedo se caracteriza por esto. La mayoría de las ciudades de la República del Paraguay tienen en este sentido la misma forma de organizarse y trabajar por y con el sector juvenil. La primera pregunta en cuestión es: ¿Estas asociaciones de jóvenes y adultos tiene el apoyo real y el acompañamiento de parte del Estado y sus instituciones? Se puede responder que se tiene, pero no con los resultados esperados. Falta una mayor coordinación y trabajo en conjunto entre las distintas instituciones públicas y las organizaciones universitarias. El Paraguay está entre los países con mayor número de jóvenes entre su población: 70 % de la población tiene 18 a 30 años. Y todas las ciudades del país están en ese sentido, sin variar tanto el porcentaje. Qué se quiere significar: que muchos de los jóvenes ni siquiera están inscriptos en el Padrón Nacional del Registro Electoral. ¿Cuál puede ser una acción del Estado? Que el TSJE, por medio de sus dependencias en todo el país, realicen campañas de inscripción a muchos de los jóvenes que ni siquiera están enterados de cómo se puede llegar a inscribir. Hasta la redacción del texto, este problema está siendo analizado y estudiado, tratándose de solucionar mediante el proyecto de ley que busca la inscripción automática de los jóvenes. Y así, por medio del establecimiento de medidas e implementación de programas de trabajo se pueden mejorar las condiciones de vida del joven; las llamadas políticas públicas de juventud. Es cuestión de la mejor organización de jóvenes y de un acompañamiento y seguimiento por parte de las entidades de apoyo, ONG, entidades públicas y privadas, en fin, es un problema de todos, y todos estamos comprometidos.
Cuando la agrupación de los jóvenes en sus centros de estudiantes cuentan con el apoyo necesario para la consecución de sus fines, el bienestar social se podrá avizorar, puesto que la juventud, aparte de su formación académica, tiene un plus, la formación social y personal, buscando el buen trato con su entorno y con las instituciones y por consiguiente, la aplicación de sus conocimientos en la sociedad en donde convive y se desenvuelve. En nuestra ciudad, en nuestro país, los jóvenes nos vemos afectados por la crisis socioeconómica pero a la vez tenemos la oportunidad histórica de participar y tomar las decisiones para tomar mejores rumbos. Es algo difícil ser joven en Paraguay, pero no es difícil ver cuáles son los problemas y afrontarlos, tomando las decisiones correctas. Es hora de enfrentar una lucha frontal a toda la problemática juvenil – universitaria.
¿Cuáles son las principales críticas que se dirigen contra un Centro de Estudiantes? Podemos ensayar algunas respuestas en vista a que hemos vivido muchas experiencias y hemos escuchado bastante de esta pregunta. En vista a que un Centro busca la satisfacción de los deseos, propuestas, objetivos y fines que están establecidos en sus estatutos, se criticaría el incumplimiento de todo lo dicho. El incumplir todo esto, sería más bien un problema de gestión. La cabeza de grupo, el equipo humano o consejo ejecutivo de un Centro está abocado al trabajo y a la permanente consecución de sus objetivos mediante un trabajo coordinado y organizado, en base muchas de las veces en la amistad, solidaridad y cooperación. Es decir, que si un grupo universitario no se encuentra en esta línea, le sería bastante difícil el logro de sus fines por la falta de cohesión y comunión de sus miembros, resaltando por último la herramienta Comunicación, que si bien en estos últimos tiempos se han acortado distancias con los medios de comunicación, el hecho de no estar en contacto con el grupo, haría un poco más fácil el fracaso. Por ello, las críticas más comunes son: falta de voluntad para el trabajo, que sería como el ‘’dejarse estar’’ o ‘’falta de iniciativas’’; la escasez de recursos, que es uno de los problemas que si bien pueden tener solución, se halla relacionado con la última crítica ya mencionada: ‘’LA FALTA DE GESTIÓN’’.
Otra crítica también que podemos ensayar es la inyección de la política partidaria en la política gremial universitaria. Ambas formas de políticas son correctas, benévolas; más hoy en día las malas prácticas de la política partidaria hacen su introducción en el gremialismo, siendo una pena ver los vicios como: gastos con siderales montos de dinero en propaganda, movilidad y comunicación, realización de grandes convocatorias al sólo hecho de demostración de poder y fuerza, la descalificación y denigración de candidatos, el sensacionalismo y la prensa que muchas veces se presta a estos actos, la falta de una educación electoral y el empleo de métodos astutos, marrulleros y falsos que desvirtúan resultados y dañan la imagen del universitario, de la institución. Todo esto evidencia una cultura electoral tan arraigada en nuestro país y que necesita ser combatida con los principios, los ideales, el discurso, la palabra y la exposición de problemas y su solución, como también la acción, el trabajo, la realización de lo dicho en la palabra, puesto que si quedamos en lo primero, caemos en el peor defecto del político: la mentira, la embustería, la camandulería, la farsa, la patraña.
A todo esto podemos sumar que muchos de los jóvenes se prestan a ser operadores políticos, sirviendo a políticos de turno, en la búsqueda de mejores posicionamientos en la política partidaria, todo esto más conocido como ‘’trampolín político’’, desvirtuando así a la nobleza del gremialismo como así también a su naturaleza y fin. No tenemos nada en contra de la política partidaria, puesto que muchos comulgamos y/o militamos en algún partido político; pero hay que saber diferenciar: el gremialismo apunta a satisfacer los deseos del grupo de estudiantes sin diferencia entre los mismos bajo los dictados de sus reglamentos, y la política, a administrar el poder estatal y así satisfacer las necesidades de una población bajo el Estado de Derecho, sin diferencia entre habitantes. El político partidario y el gremialista buscan el poder, los medios para llegar son los mismos, con los mismos mecanismos que están establecidos en las leyes y reglamentos, pero con la diferencia en que uno está basado en principios ideológicos e ideales para el país, y el otro, basado también en principios pero en dirección hacia sus asociados y agrupados.
LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA
Hoy, Paraguay, Coronel Oviedo se encuentra ante una oportunidad histórica. Oportunidad que tiene el joven para poder realizar realmente una verdadera revolución en todos los sentidos en el ámbito universitario. Carecemos actualmente de verdaderas facultades, de verdaderas universidades. Nos forman en sus aulas, donde la mayoría egresa como profesionales, siendo mayoría aquellos que viven en una ficción, en un mundo cuasi – abstracto, producto de la educación libresca, de la lectura sin aplicación real, sin una conexión con la realidad puesto que son libros con recetas importadas de países adelantados y primermundistas. La mayoría incluso egresa producto de la lectura grosera de la folletería. Lo conceptual puede servir, pero estamos muy lejos de un pragmatismo y ello no se enseña en libros ni folletos; vivimos en mundo que no tiene nada que ver con el paraguayo. Hoy en día se debe priorizar nuestro país, nuestra cultura: nuestras facultades deben formar en función del pueblo. Para reclamar, cambiemos nosotros mismos. Fomentemos una cultura educativa, propiciemos la investigación, el debate, la crítica. Hoy se debe reclamar a la clase política y a nuestros gobernantes que tomen cartas en el asunto: las reformas deben ser realizadas en pos de la juventud y para la juventud. La juventud tiene que saber que esto no beneficia para nada a nuestra formación, esto tiene alentar a que aprovechemos esta oportunidad de poder participar de la construcción de una sociedad diferente; con hombres pensantes y conscientes de la problemática de nuestra Patria, que busquen las soluciones en base al aprendizaje obtenido. Aprendizaje que debe ser modificado, programas que deben ser renovados, con bibliografía actualizada y con profesores capacitados y de proba capacidad intelectual y moral.
A todo ello, se suma la más dura y enérgica crítica que podemos dirigir: el elevado costo de aranceles. En las privadas y en las nacionales, a más del costo de vida que implica ser universitario al pagar inscripciones, al pagar derechos a exámenes, es difícil que un joven, con bajo o nulo ingreso económico, proveniente de una familia promedio de 4 a 5 integrantes, pueda costear de esta manera la universidad, adquiriendo los elementos básicos como así la movilidad. Queremos un país en serio. Queremos universidades en serio. No podemos permitir que directivos y miembros de consejos perciban salarios y honorarios extremadamente elevados, y contar con asistentes de cátedras recién egresados y con bajos ingresos, teniendo como resultado falta de interés en el alumno, ausentismo y muchos problemas más que todos tenemos conocimiento. Se necesitan que las bibliotecas sean nutridas de libros y de equipos informáticos con conexión a internet, para así facilitar el trabajo y la investigación científica. Se necesitan laboratorios de trabajo y la consecución de instrumentales para aquellos que necesiten debido a la naturaleza de su carrera. Ante toda esta necesidad, no podemos obtener como respuesta la suba de aranceles. Es importante tener en cuenta estos puntos para no ser engañados. El derecho a una educación universitaria debe ser un derecho para todo ciudadano, la gratuidad puede ser conseguida.
También es importante que se instruya el joven, que tenga una cultura general, pero que la aplique en beneficio de su comunidad, de su país, para un mejor futuro, para el desarrollo de una nueva conciencia, para la posterior instalación de una cultura educativa y laboral diferente, que permita que seamos un país diferente y en serio. Las oportunidades siempre están a la vista, hay que aprovecharlas. Tenemos este desafío y no podemos callar. La importancia de todo esto radica en que beneficiará a los que vendrán, y sabrán que hemos luchado con pasión y vehemencia, con fundamento y con fe en que tendremos una Patria con jóvenes críticos y con sensibilidad social.
Coronel Oviedo, 16 de Agosto de 2011.
Fabio Candia
fabiocandia@hotmail.com
www.facebook.com/fabitoocandia
www.twitter.com/fabito_candia
Es importante tener que abordar estos temas puesto que hoy día estamos en la etapa de preparación y abordaje de los temas específicos para poder ejecutarlos en la vida profesional. Ante todo eso, es importante que aparte de los conocimientos académicos podamos adquirir una preparación para la vida personal y social, al tener que participar en estas actividades gremiales y socio-comunitarias. Y hay que implementar los mecanismos. Hoy día podemos buscar mediante el desarrollo de proyectos universitarios la plena participación de un joven y que se sienta realmente un ser universitario. Ya no queremos ver más un joven que solo busca participar con el solo fin de completar horas y pasar exámenes. El pasar exámenes es un hecho para todos nosotros, sabemos muy bien dentro nuestro que eso sucederá; que pasaremos nuestros exámenes y que sortearemos los cursos universitarios. Pero, un momento, ¿llegamos a leer y comprender los puntos de nuestra carrera? ¿Cuál es el enfoque que le damos? Espero que podamos responder esas preguntas. Es de vital importancia saber para qué estamos haciendo una carrera, sino, todo sería una simple realización de un ciclo el cual nos llevaría, a cualquier otro lugar, menos al que deseamos y logramos: una vida realmente profesional, con la superación constante, con pocos problemas económicos y sustentabilidad en la vida personal y económica. Esa implementación de mecanismos del cual estuvimos mencionando, se recoge de los reglamentos. Dichos reglamentos son discutidos y elaborados por un Consejo. En dicho Consejo: ¿Estamos representados? Al parecer sí. Al menos formalmente. Es un hecho hoy en día que todo esto se haga en forma; pero, ¿su cumplimiento?: ¿es eficaz? ¿Hay normas conflictivas, en desuso o inútiles? Es una pregunta muy profunda por lo visto. Queda a criterio el tener que responder estos cuestionamientos. También pueden ser implementados por medio del ‘’gremialismo’’.
El buscar la preparación para la vida personal y social al participar en actividades gremiales es de suma importancia para un universitario. Lo hace desde la elección de sus representantes hasta la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones para sus compañeros. Al elegir un representante, hace vivir el sentimiento democrático en un país cuya democracia es joven y necesita profundizar el sentido cívico y tomar la responsabilidad de elegir sus gobernantes. El gremialismo, hoy en día, se ha tornado en una forma más directa de conseguir los más nobles deseos de mejora para un determinado grupo de asociados en Paraguay: colegios, facultades, universidades, profesionales, etc. En lo que respecta al mundo universitario, el gremialismo es equiparado a la lucha electoral dentro de un Centro de Estudiantes. Quisiera nomás referir la palabra lucha en el sentido de algo pacífico pero insistente, cargado de valores y principios que orientan al grupo de estudiantes. La juventud busca participar dentro de estas organizaciones y así poder realmente ejecutar las actividades propuestas. Más adelante discutiremos más profundamente sobre el tema, ahora nos ceñimos más en lo que se refiere a objetivos. A prima facie, agremiarse indica cooperación, solidaridad, búsqueda de objetivos comunes. Y es casi todo ello; un estudiante forma un movimiento universitario con el fin de satisfacer al mayor número de jóvenes y poder llegar al bienestar general. Es la nobleza que puede lograr un joven universitario, aparte de la consecución de sus objetivos académicos. Ante todo esto, cuestionamos: ¿la juventud, realmente se mueve por ese deseo de ayuda?, o, ¿solamente busca hacer un trampolín político?
Ser representante estudiantil, representa, y valga el juego de palabras, un gran cargo y una gran carga. Ser electo por los pares es de suma importancia para darle la validez jurídica y la formalidad para poder ejecutar los lineamientos de los estatutos y orgánicas universitarias. Decimos una gran carga primeramente, por representar un peso aparte de la obligación de ser estudiante; el velar por los derechos de los demás, el cumplimiento de los objetivos propuestos y la búsqueda de mecanismos para la satisfacción de promesas y realización de trabajos; gran y arduo trabajo que debe hacerse con tanta entrega, vocación y entusiasmo para poder llegar a buen puerto. Implica ello impuntualidad en clases, ausentismo, recursar semestres y otros problemas que día a día vivimos. Es muchas veces el resultado del compromiso asumido y la responsabilidad de tomar este camino, que es las muchas de las veces, apasionante. Es un cargo, naturalmente, pues conjuga toda esa carga más el sentido de representación de sus iguales, indicando todo esto que deben ser personas de probidad; con valores y principios, con alto sentido moral y el liderazgo que implica estar al frente de estudiantes universitarios. Mis humildes palabras al respecto son de aliento a los jóvenes que pierdan el miedo a todo lo que he citado preferentemente. Debemos amar lo que hacemos. Y lo tenemos que hacer sin medida y sin condiciones. Adecuamos lo que San Agustín decía: ‘’La medida del amor, es amar sin medidas’’. Y ello debe ser así; debemos querer apasionadamente nuestra carrera e imprimir ese sentimiento en cada actividad, en cada jornada, en cada clase; y como todo representante estudiantil, con mucha entrega y pasión, manteniendo un ideal, lograr el bien común universitario para convivir en una mejor comunidad. Sabemos que se torna difícil, y más cuando está entremezclada con la política partidaria e intereses mezquinos.
Ante toda introducción, re cuestionamos: ¿existe entonces una lucha universitaria? ¿Una lucha pacífica, revolucionaria, sana y benévola, que sólo busca un mejor convivir? A mi sencillo parecer, me parece todavía un ideal y un lejano sueño, del cual no estamos pudiendo acariciar. Me niego a creer, aunque duela, que exista la mala intención en el mundo universitario. Me niego a creer que nos prestemos a los vicios que se cometen en las cuestiones políticas, dejando de lado nuestras ilusiones, deseos y el impostergable ideal de ser jóvenes con pensamiento sano, crítico para la construcción de una mejor sociedad. Pero ante esa negación, debemos estar preparados, hay que saber defendernos y propugnar por la verdadera lucha y conquistar los buenos deseos que tanto indicamos.
Es interesante y de humanos que reconozcamos los errores. Pero sería de necios, repetir dichos errores. Hoy tenemos que darnos cuenta de que estamos todavía a pasos de llegar a lograr todos nuestros deseos y objetivos en contra del manoseo hacia el sector universitario, en contra del atropello a sus derechos y por la falta de crítica y concienciación, tenemos la responsabilidad de afrontar los designios de la comunidad y de la Patria para poder ser mejores ciudadanos, mejores hombres, a través de nuestro ejemplo y nuestro conocimiento. Hoy día debemos propugnar el estudio, los buenos valores, los deseos de superación; fomentar los valores de amistad, solidaridad y cooperación, para así realmente tener esa adjetivación de universitarios.
Con la atenta participación y la férrea defensa hacia nuestros derechos, serán implacables nuestras palabras ante todo atropello, serán inútiles todo intento de querer menoscabar nuestro sentimiento de ser universitario. Y esa lucha será completa. Será inclaudicable. Será de grandes; de jóvenes y porque no, de adultos y mayores que tengan el sentido de decir alto; de decir somos personas con sentido crítico y humanista, que busca el progreso y auge de nuestro País, de nuestra ciudad. ¡Y se puede! Es solo cuestión de decidirnos, y con el ideal de joven, no tener miedo ante cualquier adversidad.
LA PARTICIPACIÓN EN LOS CENTROS DE ESTUDIANTES.
Para mí, hasta ahora en lo que vivido y sentido, la cuestión de los centros de estudiantes es muy apasionante y pienso que es un tema que no puede estar fuera de la boca de un universitario, como así también los principios y los fines que posee esta noble organización de jóvenes dentro del ámbito universitario. Es triste que muchos tergiversen el verdadero sentido o muchos se hagan de los ‘’lentes’’. Volviendo a repetir, la participación se logra desde el ejercicio del sufragio hasta la ocupación de los cargos. Se logra desde la participación en la toma de decisiones y hasta un simple apoyo y acuerdo para la consecución de los objetivos transcriptos en sus estatutos.
Nuestro país tiene una joven democracia y por ende, la mayoría del sector juvenil, por no decirlo el cien por ciento, tiene en su mente el concepto democrático. Y para darle un aspecto lógico, pienso que si queremos que nuestros ciudadanos tengan esa cultura democrática participando en la vida política de su país; es importante que se empiece desde abajo, que se empiece en las áreas donde normalmente son espacios de aprendizaje y puesta en práctica de valores y principios democráticos: juntas, comisiones barriales, colegios, iglesias, etc. La Universidad no queda fuera. Es la bisagra entre esa puesta en marcha de ese aprendizaje y la aplicación efectiva, puesto que a su vez, toma participación directa en la vida democrática del país.
¿Cómo se logra una efectiva participación? Buscando los espacios, peleándolos en la sana descripción de pelea, fomentando la participación y estableciendo mecanismos y formas de educar y propagar las formas de participación. Por citar ejemplos: Coronel Oviedo, capital del V Departamento del Caaguazú, tiene más de 20 facultades universitarias. La mayoría de estas facultades se encuentran organizadas formalmente y asimismo se cuenta con una federación de todas las facultades, denominada Federación Universitaria Ovetense. Busca los más nobles objetivos universitarios, propugnando la defensa de los derechos del sector universitario, otorga el espacio que todo joven universitario necesita para que sus voces sean escuchadas y sean respondidas sus dudas y quejas, en fin, busca la plena participación activa del joven universitario en los aspectos académico, cultural, social y deportivo; siendo el último aspecto, el deportivo, uno de sus pilares de trabajo, en la organización de los Juegos Universitarios de Coronel Oviedo. Fue solo por citar un ejemplo.
Y no sólo la ciudad de Coronel Oviedo se caracteriza por esto. La mayoría de las ciudades de la República del Paraguay tienen en este sentido la misma forma de organizarse y trabajar por y con el sector juvenil. La primera pregunta en cuestión es: ¿Estas asociaciones de jóvenes y adultos tiene el apoyo real y el acompañamiento de parte del Estado y sus instituciones? Se puede responder que se tiene, pero no con los resultados esperados. Falta una mayor coordinación y trabajo en conjunto entre las distintas instituciones públicas y las organizaciones universitarias. El Paraguay está entre los países con mayor número de jóvenes entre su población: 70 % de la población tiene 18 a 30 años. Y todas las ciudades del país están en ese sentido, sin variar tanto el porcentaje. Qué se quiere significar: que muchos de los jóvenes ni siquiera están inscriptos en el Padrón Nacional del Registro Electoral. ¿Cuál puede ser una acción del Estado? Que el TSJE, por medio de sus dependencias en todo el país, realicen campañas de inscripción a muchos de los jóvenes que ni siquiera están enterados de cómo se puede llegar a inscribir. Hasta la redacción del texto, este problema está siendo analizado y estudiado, tratándose de solucionar mediante el proyecto de ley que busca la inscripción automática de los jóvenes. Y así, por medio del establecimiento de medidas e implementación de programas de trabajo se pueden mejorar las condiciones de vida del joven; las llamadas políticas públicas de juventud. Es cuestión de la mejor organización de jóvenes y de un acompañamiento y seguimiento por parte de las entidades de apoyo, ONG, entidades públicas y privadas, en fin, es un problema de todos, y todos estamos comprometidos.
Cuando la agrupación de los jóvenes en sus centros de estudiantes cuentan con el apoyo necesario para la consecución de sus fines, el bienestar social se podrá avizorar, puesto que la juventud, aparte de su formación académica, tiene un plus, la formación social y personal, buscando el buen trato con su entorno y con las instituciones y por consiguiente, la aplicación de sus conocimientos en la sociedad en donde convive y se desenvuelve. En nuestra ciudad, en nuestro país, los jóvenes nos vemos afectados por la crisis socioeconómica pero a la vez tenemos la oportunidad histórica de participar y tomar las decisiones para tomar mejores rumbos. Es algo difícil ser joven en Paraguay, pero no es difícil ver cuáles son los problemas y afrontarlos, tomando las decisiones correctas. Es hora de enfrentar una lucha frontal a toda la problemática juvenil – universitaria.
¿Cuáles son las principales críticas que se dirigen contra un Centro de Estudiantes? Podemos ensayar algunas respuestas en vista a que hemos vivido muchas experiencias y hemos escuchado bastante de esta pregunta. En vista a que un Centro busca la satisfacción de los deseos, propuestas, objetivos y fines que están establecidos en sus estatutos, se criticaría el incumplimiento de todo lo dicho. El incumplir todo esto, sería más bien un problema de gestión. La cabeza de grupo, el equipo humano o consejo ejecutivo de un Centro está abocado al trabajo y a la permanente consecución de sus objetivos mediante un trabajo coordinado y organizado, en base muchas de las veces en la amistad, solidaridad y cooperación. Es decir, que si un grupo universitario no se encuentra en esta línea, le sería bastante difícil el logro de sus fines por la falta de cohesión y comunión de sus miembros, resaltando por último la herramienta Comunicación, que si bien en estos últimos tiempos se han acortado distancias con los medios de comunicación, el hecho de no estar en contacto con el grupo, haría un poco más fácil el fracaso. Por ello, las críticas más comunes son: falta de voluntad para el trabajo, que sería como el ‘’dejarse estar’’ o ‘’falta de iniciativas’’; la escasez de recursos, que es uno de los problemas que si bien pueden tener solución, se halla relacionado con la última crítica ya mencionada: ‘’LA FALTA DE GESTIÓN’’.
Otra crítica también que podemos ensayar es la inyección de la política partidaria en la política gremial universitaria. Ambas formas de políticas son correctas, benévolas; más hoy en día las malas prácticas de la política partidaria hacen su introducción en el gremialismo, siendo una pena ver los vicios como: gastos con siderales montos de dinero en propaganda, movilidad y comunicación, realización de grandes convocatorias al sólo hecho de demostración de poder y fuerza, la descalificación y denigración de candidatos, el sensacionalismo y la prensa que muchas veces se presta a estos actos, la falta de una educación electoral y el empleo de métodos astutos, marrulleros y falsos que desvirtúan resultados y dañan la imagen del universitario, de la institución. Todo esto evidencia una cultura electoral tan arraigada en nuestro país y que necesita ser combatida con los principios, los ideales, el discurso, la palabra y la exposición de problemas y su solución, como también la acción, el trabajo, la realización de lo dicho en la palabra, puesto que si quedamos en lo primero, caemos en el peor defecto del político: la mentira, la embustería, la camandulería, la farsa, la patraña.
A todo esto podemos sumar que muchos de los jóvenes se prestan a ser operadores políticos, sirviendo a políticos de turno, en la búsqueda de mejores posicionamientos en la política partidaria, todo esto más conocido como ‘’trampolín político’’, desvirtuando así a la nobleza del gremialismo como así también a su naturaleza y fin. No tenemos nada en contra de la política partidaria, puesto que muchos comulgamos y/o militamos en algún partido político; pero hay que saber diferenciar: el gremialismo apunta a satisfacer los deseos del grupo de estudiantes sin diferencia entre los mismos bajo los dictados de sus reglamentos, y la política, a administrar el poder estatal y así satisfacer las necesidades de una población bajo el Estado de Derecho, sin diferencia entre habitantes. El político partidario y el gremialista buscan el poder, los medios para llegar son los mismos, con los mismos mecanismos que están establecidos en las leyes y reglamentos, pero con la diferencia en que uno está basado en principios ideológicos e ideales para el país, y el otro, basado también en principios pero en dirección hacia sus asociados y agrupados.
LA OPORTUNIDAD HISTÓRICA
Hoy, Paraguay, Coronel Oviedo se encuentra ante una oportunidad histórica. Oportunidad que tiene el joven para poder realizar realmente una verdadera revolución en todos los sentidos en el ámbito universitario. Carecemos actualmente de verdaderas facultades, de verdaderas universidades. Nos forman en sus aulas, donde la mayoría egresa como profesionales, siendo mayoría aquellos que viven en una ficción, en un mundo cuasi – abstracto, producto de la educación libresca, de la lectura sin aplicación real, sin una conexión con la realidad puesto que son libros con recetas importadas de países adelantados y primermundistas. La mayoría incluso egresa producto de la lectura grosera de la folletería. Lo conceptual puede servir, pero estamos muy lejos de un pragmatismo y ello no se enseña en libros ni folletos; vivimos en mundo que no tiene nada que ver con el paraguayo. Hoy en día se debe priorizar nuestro país, nuestra cultura: nuestras facultades deben formar en función del pueblo. Para reclamar, cambiemos nosotros mismos. Fomentemos una cultura educativa, propiciemos la investigación, el debate, la crítica. Hoy se debe reclamar a la clase política y a nuestros gobernantes que tomen cartas en el asunto: las reformas deben ser realizadas en pos de la juventud y para la juventud. La juventud tiene que saber que esto no beneficia para nada a nuestra formación, esto tiene alentar a que aprovechemos esta oportunidad de poder participar de la construcción de una sociedad diferente; con hombres pensantes y conscientes de la problemática de nuestra Patria, que busquen las soluciones en base al aprendizaje obtenido. Aprendizaje que debe ser modificado, programas que deben ser renovados, con bibliografía actualizada y con profesores capacitados y de proba capacidad intelectual y moral.
A todo ello, se suma la más dura y enérgica crítica que podemos dirigir: el elevado costo de aranceles. En las privadas y en las nacionales, a más del costo de vida que implica ser universitario al pagar inscripciones, al pagar derechos a exámenes, es difícil que un joven, con bajo o nulo ingreso económico, proveniente de una familia promedio de 4 a 5 integrantes, pueda costear de esta manera la universidad, adquiriendo los elementos básicos como así la movilidad. Queremos un país en serio. Queremos universidades en serio. No podemos permitir que directivos y miembros de consejos perciban salarios y honorarios extremadamente elevados, y contar con asistentes de cátedras recién egresados y con bajos ingresos, teniendo como resultado falta de interés en el alumno, ausentismo y muchos problemas más que todos tenemos conocimiento. Se necesitan que las bibliotecas sean nutridas de libros y de equipos informáticos con conexión a internet, para así facilitar el trabajo y la investigación científica. Se necesitan laboratorios de trabajo y la consecución de instrumentales para aquellos que necesiten debido a la naturaleza de su carrera. Ante toda esta necesidad, no podemos obtener como respuesta la suba de aranceles. Es importante tener en cuenta estos puntos para no ser engañados. El derecho a una educación universitaria debe ser un derecho para todo ciudadano, la gratuidad puede ser conseguida.
También es importante que se instruya el joven, que tenga una cultura general, pero que la aplique en beneficio de su comunidad, de su país, para un mejor futuro, para el desarrollo de una nueva conciencia, para la posterior instalación de una cultura educativa y laboral diferente, que permita que seamos un país diferente y en serio. Las oportunidades siempre están a la vista, hay que aprovecharlas. Tenemos este desafío y no podemos callar. La importancia de todo esto radica en que beneficiará a los que vendrán, y sabrán que hemos luchado con pasión y vehemencia, con fundamento y con fe en que tendremos una Patria con jóvenes críticos y con sensibilidad social.
Coronel Oviedo, 16 de Agosto de 2011.
Fabio Candia
fabiocandia@hotmail.com
www.facebook.com/fabitoocandia
www.twitter.com/fabito_candia
martes, 16 de agosto de 2011
TRIBUTO Y REIVINDICACIÓN A LA AMISTAD
I
En un mundo cada vez más material, cada vez menos afectivo,
Donde la expresión de la amistad se va perdiendo,
El noble sentimiento, antiguo valor universal
Hoy con gran pasión queremos rescatar.
II
Con frases emotivas, con coraje y sinceridad,
Enarbolaremos la bandera de una cruzada nacional e internacional,
En pos de una sociedad más justa, más equitativa
Donde podamos convivir sin egoísmo, sin maldad.
III
En nombre de la amistad, en nombre de la camaradería,
Con devoción y simpatía llevaremos el mensaje
A cualquier lugar, a cualquier paraje
En contra del desprecio, la enemistad y bandidaje.
IV
De sol a sol con los apreciados amigos
Esparciremos a los vientos todos los versos,
Compartiremos al mundo los logros y los recuerdos
Viviendo con el corazón estas fechas de nuevo.
V
En momentos sentiremos que las palabras faltarán,
Pero tendremos amigos de sobra con honestidad y lealtad,
Abrigaremos el sentimiento que en los corazones rebozará
Y la eterna felicidad que resaltará.
VI
Mes de Julio, mes de alegrías y toda clase de festejos,
Entre risas, juntadas, afectos y buenas compañías,
Otorgaremos efusivamente la felicidad en inocentes deseos
A nuestro inmenso tesoro, a los amigos de la vida.
VII
A nuestros progenitores y hermanos,
A nuestros primos, sobrinos, tíos y parientes lejanos,
Extendemos nuestros saludos, las manos, un caluroso abrazo,
El fraterno recuerdo dentro del corazón.
VIII
Hoy más que nunca debemos tener en el recuerdo
Y llevar en cuenta a todos los cercanos,
A nuestros hermanos de madres ajenas a quienes guardamos
En las palabras, en los versos, en los cantos.
IX
30 de julio fecha excelsa para la fraterna expresión
De sentimiento y aprecio hacia el ser humano,
Fecha de comunión entre hermanos del mundo, de cada nación,
Surgida de mí patria, con Don Bracho, gran propulsor.
POESIA EN HONOR AL DIA DE LA AMISTAD - 30 JULIO 2011
Fabio Candia
fabiocandia@hotmail.com
www.facebook.com/fabitoocandia
www.twitter.com/fabito_candia
En un mundo cada vez más material, cada vez menos afectivo,
Donde la expresión de la amistad se va perdiendo,
El noble sentimiento, antiguo valor universal
Hoy con gran pasión queremos rescatar.
II
Con frases emotivas, con coraje y sinceridad,
Enarbolaremos la bandera de una cruzada nacional e internacional,
En pos de una sociedad más justa, más equitativa
Donde podamos convivir sin egoísmo, sin maldad.
III
En nombre de la amistad, en nombre de la camaradería,
Con devoción y simpatía llevaremos el mensaje
A cualquier lugar, a cualquier paraje
En contra del desprecio, la enemistad y bandidaje.
IV
De sol a sol con los apreciados amigos
Esparciremos a los vientos todos los versos,
Compartiremos al mundo los logros y los recuerdos
Viviendo con el corazón estas fechas de nuevo.
V
En momentos sentiremos que las palabras faltarán,
Pero tendremos amigos de sobra con honestidad y lealtad,
Abrigaremos el sentimiento que en los corazones rebozará
Y la eterna felicidad que resaltará.
VI
Mes de Julio, mes de alegrías y toda clase de festejos,
Entre risas, juntadas, afectos y buenas compañías,
Otorgaremos efusivamente la felicidad en inocentes deseos
A nuestro inmenso tesoro, a los amigos de la vida.
VII
A nuestros progenitores y hermanos,
A nuestros primos, sobrinos, tíos y parientes lejanos,
Extendemos nuestros saludos, las manos, un caluroso abrazo,
El fraterno recuerdo dentro del corazón.
VIII
Hoy más que nunca debemos tener en el recuerdo
Y llevar en cuenta a todos los cercanos,
A nuestros hermanos de madres ajenas a quienes guardamos
En las palabras, en los versos, en los cantos.
IX
30 de julio fecha excelsa para la fraterna expresión
De sentimiento y aprecio hacia el ser humano,
Fecha de comunión entre hermanos del mundo, de cada nación,
Surgida de mí patria, con Don Bracho, gran propulsor.
POESIA EN HONOR AL DIA DE LA AMISTAD - 30 JULIO 2011
Fabio Candia
fabiocandia@hotmail.com
www.facebook.com/fabitoocandia
www.twitter.com/fabito_candia
jueves, 23 de junio de 2011
El Codigo Civil Paraguayo y la Interpretación
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo aquí presentado tiene por título ‘El Código Civil Paraguayo y la Interpretación’. Nos parece acertada la elección del tema puesto que es de gran importancia el conocimiento de la hermenéutica jurídica y sus pasos para la concreción de la norma jurídica y los hechos realizados por los seres humanos.
Desde antaño, en sus remotos inicios, la interpretación del derecho fue una actividad desarrollada por un cuerpo de personas favorecidas (por decisión del pueblo, por la divinidad en el caso de los sacerdotes) y por un cuerpo de personas estudiadas o si se quiere, por magistrados, tal como ocurrió en Roma. Primeramente, la interpretación de los hechos jurídicos recaía especialmente en los patriarcas o reyes de las antiguas civilizaciones, quienes ante la falta de la sistematización del ordenamiento jurídico, lo hacían a su manera y gusto cayendo desgraciadamente por muchas veces en arbitrariedades.
Luego, estos ‘poderes’ de interpretación fueron trasladados a los pontífices, quienes por ser considerados descendientes de un dios o de un linaje divino, interpretaban, auguraban y aplicaban la ley mediante hipnotizaciones, trances y un sinfín de prácticas totalmente carentes de valor científico hoy en día. Estas prácticas pueden estudiarse también en la primitiva historia romana.
En su época republicana, Roma se caracteriza por la secularización de los poderes en diversas magistraturas, y la encargada de la interpretación y aplicación de las leyes correspondía a los pretores y jueces. En segunda instancia lo podían hacer los gobernadores de provincias, los cónsules, y épocas del Imperio, los emperadores.
En la Edad Media, con el acrecentamiento de los reinos feudales, la tarea de aplicar leyes pasa a los dueños de los feudos, quienes eran reyes de su tierra y aplicaban sus disposiciones a su gusto, viendo nuevamente muchos casos de arbitrariedades e injusticias a lo largo de la historia medieval.
En la Edad Moderna, época en donde comienzan a nacer las grandes ciudades debido al crecimiento económico surgido de las exploraciones terrestres y marítimas, pasa el derecho de aplicar leyes a las Cortes de los Reyes, cuyos integrantes eran designados por el mismo Rey y sus decisiones las muchas de las veces implicaban complacer al monarca cumpliendo sus órdenes. Este período finaliza con las ideas revolucionarias y liberales del Iluminismo y de los Enciclopedistas, cuyas ideas fueron transigidas en la Revolución Americana y la Revolución Francesa. Sus ideas prácticamente son resumidas en la separación de Poderes y la decisión popular de elegir sus gobernantes.
Estos hechos dan inicio a la Edad Contemporánea, que especialmente en Francia, son de gran significación, puesto que después de los hechos que se dieron en 1789 y la sucesión de gobiernos hasta la asunción del Emperador Napoleón Bonaparte, dando inicio al movimiento de la Codificación, que es una de las fuentes principales del Código Civil Paraguayo. El Código Civil Francés de 1804 fue propulsado por el mismo Bonaparte, por lo que suele denominárselo Código de Napoleón, y fue fruto de una Comisión integrada por cuatro juristas, Jean Marie Portalis, gran defensor del Derecho Romano, François Tronchet, Presidente de la Comisión, Félix Julien Bigot du Preameneu y Malleville. Napoleón lo impuso en varios países conquistados por él, como ser Italia, Holanda y Bélgica. En otros fue adoptado voluntariamente, como ocurrió en varios cantones suizos. Además, son diversas las legislaciones en el mundo que lo han tomado como modelo. Se intentó reformarlo en 1905, pero que no condujo a nada, por la excesividad de juristas en el seno de su comisión. Otra comisión se formó en 1945 y en ella se encontraron dos posiciones opuesta; la reforma total propuesta por Niboyet; y la reforma parcial propuesta por Julliot de Morandier. Los trabajos de esta comisión han sido tomados muy en cuenta, tanto por De Gásperi como por la Comisión de Codificación paraguaya.
Ante la urgencia de derogar las anacrónicas leyes vigentes, se adopta por ley paraguaya de fecha 19 de agosto de 1876 y puesta en vigencia desde el 1 de enero de 1877, el Código Civil Argentino de Dalmacio Vélez Sarsfield. Ante varios intentos de contar con un Código Nacional propio, en al año 1959, por Decreto Ley Nº 200, se crea la Comisión Nacional de Codificación, encomendándosele la ardua tarea de elaborar códigos para la República del Paraguay. En el año 1964, el Prof. De Gásperi, entrega su obra terminada a la Comisión Nacional de Codificación, constando la misma de 3.957 artículos.
Al año siguiente, la Comisión comienza su estudio y con la sanción de la Constitución de 1967, se deben armonizar algunos de los preceptos del Código con la Carta Magna. La comisión termina su labor en 1984 y remite el proyecto al Congreso, el cual fue promulgado por el poder Ejecutivo como ley de la Nación Nº 1183 del 23 diciembre de 1985 y comenzó a regir el 1º de marzo de 1987.
EL CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO Y LA INTERPRETACIÓN
Hemos estudiado cómo se dio el nacimiento del nuevo Código Civil después del viejo Código de Dalmacio Vélez Sarsfield, código argentino que fue adoptado por ley paraguaya de fecha 19 de agosto de 1876 y puesta en vigencia desde el 1 de enero de 1877. La redacción y promulgación del nuevo código en fecha 23 de diciembre de 1985 y su posterior aplicación desde el 1 de enero de 1987, son fechas de júbilo para el Derecho Civil Paraguayo, puesto que dejamos de utilizar un Código civil ‘’ajeno’’, y partir de entonces aplicar un Código Civil propio. Esta cuestión puede sonar un poco ‘’nacionalista’’, pero no es tanto así. Debido a la antigüedad del Código anterior era menester ponerlo al día, renovarlo, puesto que el Derecho debe de adecuarse a los tiempos y no viceversa. Y gracias a grandes estudiosos de la materia en nuestro país, como los profesores Martínez Miltos, Mendonça, Silva Alonso, Ruffinelli, De Gásperi, Frescura y Candia, Gross Brown entre otros, quienes como miembros de la Comisión de Codificación, supieron darnos una obra de gran envergadura y trascendencia para el mundo jurídico paraguayo.
En el siguiente trabajo, el cual ponemos a disposición suya y de todos los interesados, ofrecemos una exposición sencilla y clara pero con los tecnicismos que requiere la misma por ser estudiantes de la materia, sobre un tema muy interesante, cual es la Interpretación en el Código Civil Paraguayo. Como alguna vez lo dijo el profesor Horacio Gabriel Lebrón al presentar la obra ‘’ Código Civil Comentado’’ del profesor Miguel Ángel Pangrazio, el nuevo Código Civil fue, desde un principio, un código polémico. Nos parece acertada la expresión, pues así lo es, y por ende nuestra exposición, nuestros comentarios podrán ser objeto de críticas, las cuales las aceptaremos sin más, puesto que el deseo es generar debates y discusiones doctrinarias en pos de una mejoría del derecho nacional, para la consecución de los fines del derecho, como la justicia, la paz, la seguridad y el bien común.
LA INTERPRETACIÓN. CONCEPTO
Las relaciones interpersonales de los individuos en una sociedad están regidas por el Derecho. El derecho, conforme lo sabemos, es la reguladora de la conducta humana, es el conjunto de normas que regulan la conducta exterior del hombre. Por ende, para aplicar los preceptos normativos de un sistema jurídico, es menester que sea realizada la aplicación en forma adecuada y basada en la norma jurídica. Sabemos que el único órgano encargado de realizar esta operación, es el Poder Judicial según menciona el artículo 247 de la Carta Magna Paraguaya de 1992. Para aplicar la ley, se debe interpretarla. La ley, por ser una creación de voluntad estatal, implica desentrañar su sentido exacto, esto significa que interpretar es reconstruir, volver a recordar aquella voluntad. Pero existen doctrinarios como el profesor Claude Du Pasquier, quien en su libro ‘Teoría General del Derecho y a la Filosofía Jurídica’ afirma: la interpretación no sólo entra en acción cuando se está en presencia de un caso práctico. Adelantándose, ella puede considerar hipótesis diversas, y librarse a una investigación cuyo objeto es delimitar precisamente el campo de la regla. Tal es la obra esencial de los comentadores. Y la tarea de los doctrinarios es de gran utilidad, ya que sirve como fuente del derecho y sobre el juzgador puede tener una gran fuerza de convicción debido a los argumentos que pudiere emitir.
La interpretación es la primera de las etapas de la Técnica Judicial. Le siguen la Aplicación y posteriormente la Integración.
Interpretar es descubrir el verdadero sentido y alcance de la norma general y abstracta, para adecuarla a un caso determinado. Etimológicamente hablando, el verbo "Interpretar" proviene de la voz latina interpretare o interpretari.
Por otro lado, la Hermenéutica Jurídica es el arte de interpretar las leyes, el proceso previo imprescindible para su aplicación. Tiene por objeto el estudio y la sistematización de los procesos de interpretación para precisar el sentido y el alcance de las leyes. Pero por más que una ley sea clara es imprescindible su interpretación, pero ante insuficiencia, la interpretación se hace un poco más complicada.
ELEMENTOS DE LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL
Esta división de los elementos fue sostenida por el jurisconsulto alemán Savigny, distinguiéndose: el elemento gramatical, el lógico, el histórico y el sistemático.
• Elemento Gramatical
Tiene por objeto conocer, extraer el sentido de las palabras y expresiones que integran el Código. Este primer paso, es también llamado Literal o Filológico, porque indaga el significado de las palabras. Ante una palabra con dos significados, debe preferirse el significado que la ley le asigna en otras normas. Si los 2 significados, una vulgar y otra técnica, debe optarse por la técnica, con más razón la técnica – jurídica.
• Elemento Lógico
Consiste en la descomposición del pensamiento del legislador, para establecer las relaciones entre sus diversas partes. Es intentar descubrir el alcance de las expresiones legales, con un procedimiento basado en la lógica general, para obtener por medio del raciocinio deductivo, la interpretación correcta. Y para determinar la razón o motivo de la ley, se discute en doctrina si debe prevalecer la voluntad del legislador (mens legislatoris) o la voluntad de la ley (mens legis).
• Elemento Histórico
Consiste en indagar el derecho existente sobre la materia en la época en que la ley ha sido sancionada. Como se refería Savigny al respecto, decía que abarca todos los antecedentes legislativos, ya sean próximos o remotos, los trabajos preparatorios de la ley, anteproyectos de códigos, exposición de motivos, notas explicativas del legislador, discursos parlamentarios que sirven para determinar el derecho existente sobre la materia en la época en que la ley ha sido sancionada.
• Elemento Sistemático
Representa el vínculo íntimo que une las instituciones y normas jurídicas en el seno de una vasta unidad que es el sistema. Busca, al comparar con las otras disposiciones del mismo cuerpo de leyes o mismo con otras leyes que tengan idéntico objeto, descubrir el verdadero sentido de la ley.
RESULTADOS DE LA INTERPRETACIÓN
Cuando se interpreta la ley a través de los elementos precedentemente citados, se tienen los resultados esperados que pueden ser:
1. Interpretación declarativa, cuando coinciden la fórmula de la ley y su alcance. Aprecia el sentido con referencia exclusiva a los términos o a la letra del texto, sin ampliar o restringir su alcance. Existe un adagio latino que dice In claris cessat interpretatio, mencionando que una ley clara no necesita interpretación. Si bien está entendido que la norma dice que toda persona será mayor de edad y capaz de hecho desde los 18 años, se necesita interpretarla, puesto que la interpretación es la adecuación lisa y llana al caso concreto de la norma legal.
2. Interpretación restrictiva, cuando se restringe el alcance de la norma. Se llega a esta conclusión puesto que tras el análisis previo de la norma, se arguye que el legislador ha dicho más de lo que quería decir. Esta interpretación tuvo cabida ya en el derecho romano, con el aforismo exceptiones sunt strictissimae interpretationis, o sea que las leyes prohibitivas, de excepción, de exención y de privilegio, deben interpretarse restrictivamente.
3. Interpretación extensiva, ocurre por el contrario con relación a la interpretación restrictiva, el legislador dijo menos de lo que quería decir. Dicha interpretación, denominada por algunos autores como integrativa, no se propone agregar algo nuevo a la ley sino descubrir las implicancias de la misma, lo que contiene potencialmente.
Esta clasificación, siguiendo a diversos autores, corresponde a la clasificación subjetiva. A continuación, la clasificación objetiva.
1. Interpretación Auténtica o Legislativa, cuando emana del mismo legislador para el esclarecimiento de una ley o precisar su alcance. Si una interpretación emana del Poder Legislativo es obvio que su resolución será una ley sancionada por sus cámaras, por ende, la nueva ley, recibe la designación de ley aclaratoria y se aplica a todos los casos que deben ser juzgados.
2. Interpretación Judicial, es aquella realizada por los administradores de justicia, en sus sentencias al aplicar la ley a los casos singulares que caen bajo su jurisdicción y competencia.
3. Interpretación Doctrinal, que emana de los jurisconsultos o estudiosos del derecho. Puede además ser de aquellos profesionales del derecho, que al defender a sus clientes en sus escritos y discursos, debe imperiosamente interpretar la norma.
INTERPRETACIÓN EN EL CÓDIGO CIVIL
El art. 6 del Código Civil menciona: ‘Los jueces no pueden dejar de juzgar en caso de silencio, obscuridad o insuficiencia de las leyes. Si una cuestión no puede resolverse por las palabras ni el espíritu de los preceptos de este Código, se tendrán en consideración las disposiciones que regulan casos o materias análogas, y en su defecto, se acudirá a los principios generales del derecho’. Es lo que se conoce como el Sistema de Legalidad, consagrado también en el Código Procesal Civil en su artículo 15, en el Código de Organización Judicial en su artículo 9 y en la Constitución Nacional Paraguaya.
En la primera oración del citado artículo se entiende que el juzgador siempre solucionará los litigios que caigan bajo su jurisdicción, lo que indica que en caso de no existir norma aplicable, cabrá la integración del derecho, que es la actividad técnica, realizada por el juez para suplir la norma ausente, elaborando otra que se incorpora al orden jurídico de acuerdo con el procedimiento establecido.
En su segunda parte, del mismo artículo, se desprende que se sigue la corriente de los métodos tradicionales de interpretación, pudiendo así estudiar de esta manera:
1. Que debe resolverse la cuestión atendiendo por las palabras. Esto es conocer el lenguaje de las leyes. Significa que el juzgador debe tener en cuenta primeramente el elemento gramatical o filológico. Por ejemplo, cuando se habla de derechos reales, no se refiere a los derechos del rey, sino a aquellos que establecen una relación directa e inmediata entre la persona y la cosa.
2. Si la cuestión no es posible por las palabras, debe recurrirse al espíritu de los preceptos de este Código. De ello se deduce que aquí se encuentran los elementos lógico y sistemático. Lógico, puesto que lo ideal de esta interpretación es coordinar el motivo con el fin de la norma. Sistemático, puesto que implica una necesidad de ubicar el precepto con las demás leyes del ordenamiento jurídico. Para la jurisprudencia, ‘el espíritu de la ley’ está en lo que se propone; se identifica con la finalidad perseguida, con lo que ha determinado esencialmente su sanción.
3. La Analogía. No hallándose solución con la letra ni con el espíritu, se procede a la integración de la norma por medio de la analogía. La analogía jurídica es el procedimiento comparativo que tiende a descubrir dentro del ordenamiento jurídico estructurado, la norma aplicable a un supuesto imprevisto que guarda íntima semejanza con el supuesto legislador. Pero ella debe aplicarse con bastante cuidado, porque sería difícil encontrar dentro del ordenamiento jurídico analogías o similitudes con respecto a la voluntad del legislador y el sentido de la norma. Este método de interpretación, si bien es válido para la interpretación en el campo del derecho civil, no lo es en el campo penal, debido a la naturaleza de esta ciencia y por lo que se conoce como la función de garantía en lo penal, pues mediante esa función los ciudadanos tienen la certeza de que sólo serán sancionados si incumplen los mandatos en ella contenida.
4. Los principios generales del derecho. A falta de no conseguir los resultados por medio de la interpretación gramatical, lógica, sistemática; a falta de no tener bien claro el espíritu de la norma y la inexistencia de normas análogas o similares al caso, se acude a un concepto vago e impreciso como los principios generales del derecho. Siguiendo al profesor Frescura y Candia, los principios generales del derecho son verdades jurídicas de validez universal elaboradas por la filosofía jurídica que sirven de fundamento y límite a toda legislación positiva.
Esta norma, ordena recurrir a los principios más elevados, que no han sido estructurados en forma expresa por la legislación positiva, para integrar el derecho vigente. Resulta lógico pues, el derecho busca en sus propios fundamentos, la solución de los casos que no ha previsto. Los que sostienen esta postura, mencionan que hay que encontrarlos específicamente en la Constitución de cada país. Y puede entenderse como correcta esta postura atendiendo que el preámbulo de una Constitución es el exordio o el prólogo en el que los constituyentes declaran, en forma sintética y a la vez sistemática, los grandes principios.
Los principios generales del derecho se fundamentan en el derecho natural, sostienen muchos doctrinarios, pero esos principios muchas veces son concretados en el derecho positivo. Pero nuestro derecho positivo está basado en el Sistema de la Legalidad, por lo que los principios debemos de buscarlos dentro de nuestro ordenamiento por medio del razonamiento inductivo. Es importante tener en cuenta también que si éstos fueran insuficientes, debería acudirse al derecho natural, siempre y cuando no contradigan el orden jurídico establecido.
CONCLUSIÓN
Concluimos satisfactoriamente el presente trabajando, no sin antes dar unas sugerencias y dar así nuestros puntos de vista referentes al tema estudiado. Hemos visto la conceptualización de la Interpretación, lo que nos da la idea de la vital importancia para el Derecho, para el mundo jurídico del tema desarrollado, pues el Derecho sólo puede ser aplicado previa interpretación de los preceptos del mismo. Concluimos así, que no hay Derecho sin Interpretación.
Dentro de este mismo pensamiento, también podemos decir que la Interpretación del Derecho va más allá hurgando el mensaje de la norma tratando de encontrar el verdadero significado, llegando así a concretar el fin del derecho, cual es la justicia; o como puede ocurrir lo contrario, pero siempre acudiéndose a este paso fundamental para la concreción del derecho en la vida social y solucionar las controversias llevadas a los estrados judiciales.
A lo largo de la historia jurídica, se han desarrollado varios métodos, enseñándonos que el estudio de la hermenéutica jurídica no termina con la sencilla enunciación de tales métodos, sino que son herramientas, de las cuales nosotros como estudiantes de derecho, y futuros profesionales y servidores de la justicia, hemos de servirnos y seguir con la tarea de profundizarlos para, como dice el Profesor Dr. Miguel Ángel Pangrazio, que el derecho y la verdad nos promuevan hacia un mundo de justicia, paz y bienestar.
BIBLIOGRAFÍA
CASAÑAS LEVI, JOSE F., Manual de Derecho Penal Parte General, Editora Intercontinental, Asunción – Paraguay 2004.
CÓDIGO CIVIL PARAGUAYO Y LEYES COMPLEMENTARIAS, LEY Nº 1.183/85, Actualizados por Miguel Ángel Pangrazio y Horacio Antonio Pettit, 23ª Edición, Editora Intercontinental, Asunción – Paraguay 2009.
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY, Ediciones Diógenes, 2006.
FRESCURA Y CANDIA, LUIS PATRICIO., Introducción a la Ciencia Jurídica (Estudios Fundamentales de Doctrina y Legislación), Vol. I y II, Marben Editora y Gráfica, Asunción – Paraguay 1977.
DU PASQUIER CLAUDE, Teoría General del Derecho y a la Filosofía Jurídica, traducción del francés por Juan Bautista de Lavalle, Edición Lima – Perú, 1944.
MORENO RUFFINELLI, JOSE A., Derecho Civil Personas Parte General, Editora Intercontinental, 10ª Edición Corregida, Asunción – Paraguay, 2010.
PANGRAZIO, MIGUEL ANGEL, Código Civil Paraguayo Comentado, Libro Primero, Editora Intercontinental, Asunción – Paraguay 1996.
RAMIREZ CANDIA, MANUEL D., Derecho Constitucional Paraguayo Tomo I, 3ª Edición, Editora Litocolor, Asunción – Paraguay, 2009.
miércoles, 23 de marzo de 2011
Fútbol, ¿morfina del pueblo?
El 95% de los televisores prendidos desde el mediodía en todos los hogares; radios encendidas en los automóviles para aquellos quienes saliendo del trabajo o en actividad no tienen como informarse; redes sociales repletas de comentarios al respecto… El fútbol sí tiene un acertado fraseado: es una pasión de multitudes. El pueblo paraguayo tiene al fútbol como su distracción para todo. En pleno febrero, mes agobiante para la frágil economía paraguaya, se agotan entradas para el partido más importante del fútbol paraguayo: Cerro Porteño vs. Olimpia, Olimpia vs. Cerro Porteño. Cada uno hace con sus ganancias lo que le plazca, pero dejamos de lado muchas veces las necesidades más básicas: en salud; el pueblo paraguayo tiene propensión a problemas cardíacos y respiratorios y con estos espectáculos nunca faltan momentos intensos, no faltan aquellos que mueren por esto, en educación; los pequeños están iniciando el año escolar y apenas tienen para un par de cuadernos y lápices… no olvidemos las condiciones de las aulas y el mísero sueldo de los educadores, en trabajo; la mayoría de la población no tiene el salario mínimo legal y no tiene cubierto el seguro social ni el seguro contra accidentes ni mucho menos seguro de vida…
Pero todo esto es lo que al menos se percibe: todos los hogares, al estar almorzando en sus comedores o salas están viendo el noticiero del mediodía sobre deportes y los comentarios de los periodistas al respecto… En los automóviles se escuchan comentarios intensos de periodistas que intentan sacar información a los futbolistas… Hoy en día el éxito del fútbol se debe más a internet, a los medios de comunicación que a los mismos jugadores. Los jugadores generan las ganancias con sus espectáculos. Los derechos de televisación valen más que todos los estadios de fútbol del interior de nuestro país, y no se hace nada al respecto. ¿Alguien analiza estos problemas sociales? ¿Nos ponemos a pensar que olvidar dolores y penurias populares con remedios que curan por algunos instantes hace bien? ¿Es acaso el fútbol la morfina del pueblo que alivia sus quejas y preocupaciones? Postergamos nuestros sufrimientos con caramelos… es como si tuviéramos hambre en horario de almuerzo y comemos algún aperitivo sin lograr la debida alimentación… por si fuera poco, la alimentación en el país sigue siendo un sueño… El país con el índice de pobreza tan alto de Sudamérica no ha resuelto sus problemas y los líderes se preocupan más en hacer regates y juegos de cintura ante la diversa problemática sin erradicar el problema de raíz. Nuestros líderes se dedican a hacer homenajes y hobbies con grandes personalidades y olvidan la situación de nuestro país, no existe liderazgos fuertes y predominantes que conduzcan o dirijan los designios de la Patria… El balón sigue recorriendo en el campo de fútbol y muchos propusieron ‘’chutar’’ pero ninguno ha hecho un gol. Los distintos directores técnicos que han pasado lo mínimo que pudieron hacer fue hacer fichajes y cambiar jugadores que sólo llevó al fondo de la tabla a nuestro encarecido país; que hoy clama insistente solucionar los problemas. No figuramos entre los primeros de la tabla y por ende no tenemos derecho a las grandes ligas y torneos… Y al hablar de grandes ligas y torneos nos referimos perfectamente al MERCOSUR, URUPABOL, ONU y demás organizaciones… Nos tienen como la cenicienta del torneo y nuestros gobernantes se contentan, no toman iniciativa, puesto que están destinados a la derrota y a la vida de perdedores. Hoy el pueblo debe tener en cuenta que debemos ser primeros en todo; o buscar los primeros lugares. El conformismo en nuestra sociedad se ha insertado y es difícil lograr cambiar ese pensamiento. Nuestras ideas por más pequeñas que sean, colaborarán para el engrandecimiento de nuestro país. Necesitamos ponernos los pantalones, ganar el torneo local y tener un equipo de leones, con garra guaraní y enfrentar el mundial, tal como lo hicieron nuestros futbolistas en el pasado mundial.
Nuestros gobernantes deben solucionar los problemas internos; erradicar la corrupción, el nepotismo, gobernar con patriotismo e impulsar proyectos progresistas e innovadores, que busquen el progreso y bienestar social. Así únicamente tendremos como país una excelente carta de presentación ante las demás ‘’selecciones’’ y conoceremos cómo se juegan los partidos grandes. En el interior, nuestras canchas son canchitas… y estamos acostumbrados a jugar en ellas… tenemos miedo a jugar en el ‘’Defensores’’ y nos maravillamos al estar dentro de ella antes de jugar… Así mismo somos; queremos jugar a lo chico y tenemos miedo a lo grande, nuestros próceres hace 200 años se jugaron a lo grande y nos legaron la libertad e independencia… Si rompemos ese miedo en estos tiempos, ¿qué legaríamos a nuestros hijos, nietos y bisnietos? Estamos cansados de ser engañados… Tomemos las cosas en serio y salgamos a jugar.
La comparación hecha es solamente para ilustrar el momento y poder apreciar exactamente cómo estamos. El hecho de que en el fútbol, con la selección paraguaya, se cuente con la Garra Guaraní, no habilita a que los políticos hagan la vista gorda y se duerman en los laureles debatiendo cuestiones partidarias, cuotas de poder, lujos, fama y placeres y algunos que otros vyroreí. Hoy más que nunca necesitamos reafianzar las decisiones con patriotismo y garra, para poder generar bienestar en el pueblo; traducir las ganancias macro en ganancias micro… Que el pueblo se despierte, que abra los ojos; que no se engañen como los emperadores lo hacían en Roma: con el pan y circo para la población. Hoy en día nos están engañando: despertemos!, hoy nos regalan cien mil guaraníes por cédulas; hoy nos regalan asistencias médicas gratuitas con el único de fin de hacer llegar a supuestos líderes a los sitiales de poder, hoy, en Paraguay es prebenda y fútbol para la población. Prebenda tan dañina; fútbol tan apasionante pero que nos hace olvidar de todo, perdiendo muchas veces la cabeza, y todo eso lo vemos con el exacerbado fanatismo de jóvenes que sólo dedican su tiempo a gritar y corear cánticos y no gastan su tiempo en protestas y manifestaciones hacia los gobernantes por la falta de empleo y por la educación gratuita; por los derechos consagrados en nuestra misma Constitución y que no son aplicados.
Aprendamos del pasado; fueron jóvenes los libertadores de la patria, fueron niños y jóvenes quienes murieron en la guerra del ’70, fueron jóvenes quienes defendieron el Chaco, fueron jóvenes quienes murieron en el Marzo Paraguayo… hoy corresponde a que jóvenes tomen la posta y dirijan los designios de la Patria… Hoy corresponde buscar el bienestar y legar la Patria Nueva, la Patria Soñada.
Fabio Candia
24 de Enero 2011
fabiocandia@hotmail.com
www.facebook.com/fabitoocandia
www.twitter.com/fabitocandia
15 de Enero
Todo sucedió un 15 de Enero en la excelsa Casa de los Colorados, donde hombres próceres dejaron su espíritu sembrando ideas y cosechando actitudes que los forjaron, pero que a estos colorados, que por cierto jóvenes, lo único que los pudo hacer callar fue la muerte. Hoy día estamos buscando aquellos senderos perdidos, caminos por los cuales transitaban nuestros dignos Hombres del Partido, y que con el transcurso del tiempo fueron borrándose y perdiéndose… hoy queremos retomar el camino…
Este 15 de Enero al cual nos estamos refiriendo, significa una fecha de retroceso, significa una fecha nefasta para nuestra historia. Han aprobado desterrar al Coloradismo por Convicción por un Coloradismo Maquillado, por un coloradismo de intereses. Si el Prof. Argaña refirió que existiría un 13 de Enero… ahora existe un 15 de Enero que fue nomás el paso para empezar una caída; una caída que puede llevarnos a la desaparición. PERO ESTAMOS NOSOTROS. Estamos para defenderte y hacer despertar ese vivo sentimiento inserto en los colorados, en todos los paraguayos. Porque eso es lo que nos enorgullece, nos identifica.
Que me diga alguien que este no es el partido de la Patria!
Que sí lo es; es la herramienta para que nobles ciudadanos y ciudadanas puedan llegar por medio del mismo en la conducción de la Patria. Sucede nomás queridos correligionarios que existieron y existen rapaces políticos que cargan consigo las mañas políticas aprendidas en sus tristes trayectorias que solo perjudican a nuestro glorioso partido Colorado. Nuestra doctrina está basada en el nacionalismo y tradicionalismo, conjugados con el progreso y la moral; hoy estamos los jóvenes, libres de toda mancha corrupta y de pensamiento dañino para salir al paso y defender con la mente y la verba a nuestro Gran Partido.
Quiero nomás recordar algunas palabras de la actual Presidenta del Partido, días antes del aniversario número 123, dirigida a varios jóvenes… Arengando a los jóvenes que los espacios se ganan con trabajo, convicción, fe y acción por parte de los mismos, respondiendo a todas las preguntas realizadas por los presentes; resalto hoy la total diferencia de sus palabras con sus hechos. Hoy en día, ella pertenece a un movimiento novel pero lleno de personajes con historia negra; donde si los jóvenes tienen alguna cabida, es por el hecho de ser acomodados y oportunistas, demostrando un entreguismo y una actitud personalista antes que solidaria. Hoy en día, pertenece a un movimiento que trata de postular a un personaje que no tiene la trayectoria y el trabajo político certificado por el pueblo; y ella arengaba a toda la juventud de que se debe contar un legajo de trabajo político, que muchas veces consiste para el joven en trabajos de poca importancia como la pega de afiches y demás actividades que conocemos. Como carajo vamos a tener espacios si estos inútiles se pasan dialogando y discutiendo sobre políticas en cuatro paredes, jugando con mañas y planificando engaños y traiciones… Hoy en día resalto nuestra miopía política juvenil y me entristece, me pone nervioso porque escuchamos tanta palabrería y nos tragamos todo y no decimos nada… Nos están engañando… pero creen que nos van a cagar la vida… creen que nos vamos a callar y no vamos a decir nada!
Hoy sólo quiero expresar que la historia se repite… Siempre hubo un 13 de Enero, como así existirá un 15 de Enero; existirá una fecha negra en la que dinero y poder vale más que tradición y trabajo; fecha en la que el personalismo resalta antes que la solidaridad y trabajo en equipo. Cómo podremos ver gestión de juventud si la juventud no está inserta en la toma de decisiones…
Por eso hoy en día vemos surgir a una miríada de equipos y movimientos políticos… por eso hoy en día vemos líderes jóvenes que surgen en esta carretera política tratando de sostener estos ideales que nosotros jóvenes deseamos insertar en la vida nacional y partidaria. A la historia, la debemos respetar. Pero debemos de aprender de los errores, y debemos de atender lo que nos quieren ofrecer.
Muy bien, hemos aceptado las modificaciones estatutarias; hemos aceptado por amplias mayorías compradas que la tradición y el trabajo partidario quedarán de menos. Pero seamos propulsores de que esto no se permita. Que no se repita el error de Bernardino Caballero, al imponer un candidato que no ofrecía las condiciones políticas para ejercer tan digno cargo como lo es el de ser Presidente de la República como lo fue Emilio Aceval en 1898; que permitió que el mismo lo ejerza ante el diálogo y persuasión realizado por el mismo; agregando que era un empresario acaudalado y recién afiliado al Partido. Luego, la historia ya la conocemos… Emilio Aceval tuvo una cartera de ministros liberales y resultó ser un farsante para el partido, provocando la decepción colorada, lográndose su derrocamiento y la posterior Revolución de 1904, que despojó al partido del poder por varios años más.
Existe una frase anónima que reza que ‘’aquellos que no estudian su historia, están condenados a repetirla’’. La historia siempre se repite, y lo cierto es que las lecciones de la misma no se aprovechan.
Hoy en día quiero que la juventud se despierte y sepa que esto no debería ser así; y que debemos primero que nada, respetar irrestrictamente las leyes, respetar la tradición partidaria y honrar a la historia aprendiendo de sus errores. Es sólo un llamado que hago, y espero que puedan escucharlo.
Fabio Candia
15 de Enero 2011
fabiocandia@hotmail.com
www.facebook.com/fabitoocandia
www.twitter.com/fabitocandia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)